La dermatitis alérgica de contacto agrupa todas las reacciones cutáneas inflamatorias causadas por agentes externos al entrar en contacto con la piel.
La dermatitis atópica es una enfermedad cutánea inflamatoria,que se caracteriza por lesiones eccematosas muy pruriginosas.Su prevalencia está alrededor del 15% en la población infantil,siendo la enfermedad cutánea pediátrica más frecuente.Se presenta típicamente en sujetos atópicos, aproximadamenteun 20% de los pacientes con dermatitis atópica presenta sensibilización a alimentos. Existe también u mayor riesgo de padecer rinoconjuntivitis alérgica y asma bronquial alérgica.
La presencia de lesiones cutáneas en niños en muy frecuente y puede suponer hasta el 20% de las consultas de
El acné es la patología de la piel más frecuente, especialmente entre nuestros adolescentes. Una de las complicaciones más temidas son las cicatrices, siendo un adecuado tratamiento importante para prevenirlas o minimizarlas.
En el control del acné tiene un papel importante los tratamientos locales (cremas exfoliantes y antibióticas). En casos más severos es necesario recurrir a la vía oral.
Tratamiento del envejecimiento
El envejecimiento cutáneo se trata de un proceso progresivo de pérdida de la función homeostática de la piel, es decir, de su capacidad de mantener un equilibrio y capacidad de autorregulación.
Este proceso se ve acelerado por las agresiones ambientales, especialmente la radiación ultravioleta que actúa liberando radicales libres en la dermis, que deteriora el colágeno presente produciendo una pérdida de elasticidad y firmeza.
El tratamiento del fotoenvejecimiento se basa en tres pilares fundamentales:
- Adecuada protección solar, recomendada específicamente por el especialista.
- Peeling para exfoliar la piel arrugada.
- Rejuvenecimiento a través de nuestro láser de Erbio
Alteraciones y enfermedades del pelo
Las enfermedades que afectan al cabello son un motivo de consulta habitual. En Clínica Dermatología y Alergia se plantea un tratamiento individualizado para cada paciente en función de su patología.
Podemos destacar dos tipos de alteraciones que afectan al pelo más frecuentemente:
- Aumento de la cantidad (hipertricosis o hirsutismo) en zonas no habituales
- Disminución de la cantidad (alopecias)
El diagnóstico se basa en una acertada historia y exploración dermatológica, acompañada de una analítica completa y estudio hormonal.
Transplante capilar
¿Por qué algunos varones pierden el cabello?
Como consecuencia de un carácter sexual secundario, dependiente de la testosterona, al igual que la barba, la voz o el vello. La alopecia androgenética progresa a pesar del tratamiento médico adecuado que puede detenerla sólo temporalmente.
¿Pueden perder cabello también las mujeres?
Sí, pero con menor frecuencia que en el hombre. El trasplante de pelo también puede ser una muy buena opción de tratamiento para la mujer.
¿Qué pretendemos con el tratamiento quirúrgico?
Se trata de un proceso progresivo de reimplantación.
¿ De qué zona se obtienen el pelo a trasplantar?
Se obtiene de la región cervico-occipital, pues ésta no está sometida a la influencia de la hormona masculina.
¿ Se pierde el pelo trasplantado?
El pelo trasplantado no se pierde ya que conserva las características que tenía en la región de origen.
¿ Tendrán los implantes aspecto de "pelo de muñeca"?
Hemos conseguido imitar a la naturaleza mediante una distribución homogénea y natural del pelo trasplantado.
¿Quedan cicatrices con el trasplante de pelo?
Las cicatrices que quedan son inapreciables.
¿Es doloroso el trasplante de pelo?
El trasplante de pelo se practica en su totalidad con anestesia local y bajo ningún concepto debe ser doloroso.
¿Mi ritmo de vida se verá alterado por someterme a un trasplante de pelo?
El someterse a un trasplante de pelo no debe alterar en ningún caso su vida social o profesional.
¿Cuántas sesiones de trasplante capilar se requieren?
Depende del grado de progresión de la calvicie a tratar (extensión de la calvicie) y de la densidad del pelo en la zona dadora. En la mayoría de ocasiones se obtiene satisfacción suficiente con un solo trasplante.
¿Existe alguna otra técnica de trasplante?
Sí. En ocasiones y para zonas limitadas se puede utilizar la técnica FUE (Folicular Unit Extraction). Se utiliza en algún caso concreto, ya que el rendimiento del trasplante mediante esta técnica es bastante menor. Pero puede ser de utilidad en aquellos pacientes que quieran llevar el pelo muy corto. No deja evidencia de cicatriz en la zona dadora.
Prevención, diagnóstico y tratamiento precáncer y cáncer cutáneo
El cáncer cutáneo se produce por el crecimiento anormal de células malignas localizadas en la piel. Podemos distinguir dos tipos principales: cáncer tipo no melanoma y el tipo melanoma.
Cáncer tipo no melanoma: es el más frecuente de los cáncer cutáneos, se da en zonas expuestas a la radiación solar, que se acumula en la piel. Algunos de estos tumores asientan sobre lesiones precancerosas.
Cáncer tipo melanoma: es el más maligno y el que mayor mortalidad ocasiona de los cáncer de piel. Su incidencia ha aumentado de forma alarmante en los últimos años en España. Se da con mayor frecuencia en personas de piel clara y con exposición solar, sobre todo si en la infancia sufrieron quemaduras. La prevención y el diagnóstico precoz son la principal arma contra él.
Ante cualquier cambio en la forma, color o tamaño de manchas o lunares es necesario un control adecuado por el especialista.
Disponemos del más avanzado método diagnóstico mediante epiluminiscencia de lesiones pigmentadas. Se trata de una técnica complementaria no invasiva, que ayuda a mejorar el diagnóstico precoz del melanoma y otros tumores de piel.
Microscopía de Epiluminiscencia dermatoscópica
Se trata de una técnica complementaria no invasiva, que ayuda a mejorar el diagnóstico precoz del melanoma y otros tumores de piel.
Aumenta la precisión en el diagnóstico clínico de las lesiones pigmentadas, utilizando la luz polarizada de una cámara de dermatoscopia, eliminando la necesidad de aplicar un líquido de inmersión.
Un programa informático nos facilita la adquisición, almacenamiento y recuperación de imágenes para poder analizar las lesiones de los pacientes enfocado al seguimiento y control de la evolución.